Yo diría que es uno de los primeros juegos que podemos tener en nuestra casa para los peques. Lo abrimos y vemos cómo se juega. Abrimos la caja, nos encontramos las instrucciones como siempre en un librito. Nos vamos aquí a las en español: son muy sencillas. Es un juego, como decíamos, muy sencillito. Las distintas clases de flores.
Estamos listos para abrirlo. Véis que viene en caja que tiene todo el aspecto que va a ser de éstas que no nos molan demasiado. Pero el juego me pinta bastante original, muy simple también al mismo tiempo. Osea, que es un juego ideal para jugarlo ahora en verano. Si queréis algo sesudo, lógicamente no va a ser. La gracia es que es un juego de carreritas.
Los jugadores recibirán una mano de cartas, de diez cartas, y se colocarán sobre la mesa cuatro cartas. Cada una de esas cartas sobre la mesa generará una fila en la que los jugadores, cada uno de los turnos, elegirán una carta de su mano y la revelarán; y después se colocarán en orden según donde corresponda en cada una de las filas.
Abrimos la caja y vemos cómo se juega. Pues vamos a abrir la caja. Nos encontramos que nos vienen las instrucciones. Nos vienen unos cartelitos de menú; son los cuatro iguales (uno para cada jugador) y con las distintas comidas que podemos hacer. Las instrucciones vamos a abrirlas... como véis, estas instrucciones quizá son un poco largas.
Yo pensaba que el juego estaba muerto porque las únicas versiones que estaba viendo de este juego eran las de "Chewie Piruetas", que básicamente es lo mismo lo que pasa es que tenemos a un Chewbacca montado encima de un Halcón Milenario; y en lugar de ser de cuatro jugadores, como es éste y como era el original, pasa a ser de tres.
Uno de los jugadores será el líder y guardián de la llave; mientras que el resto de jugadores serán los encargados de encontrar la llave escondida entre el resto de imágenes. El líder deberá indicar a los jugadores la conexión entre la llave y las distintas imágenes que vayan apareciendo; mientras que los jugadores tendrán que ir descartando cada ronda cartas.
Mirad lo que tenemos aquí: ¡por fin completamos la trilogía de la máscara! Increíble, pero ha llegado: era el que nos faltaba. Estos juegos tienen siempre su tema de mayorías. Y por fin completamos. Esta vez nos trasladamos a los Andes, al Perú. Un juego que nos traslada a que con nuestros muñecos, nuestro pueblo inca, seamos capaces de cosechar.
La caja es la edición española. Debo deciros lo que ya os comenté, y es que pensaba que la caja era más chica: como dos o tres veces más chica que ésta. No sé por qué, pero en mi cabeza esto ocupaba bastante menos de lo que ocupa. No sé si la caja tiene este tamaño básicamente por ocupar en tienda y que parezaca algo más grande.
Los jugadores tomaremos el papel de náufragos en una isla desierta. Nuestro objetivo será construir una barca con la capacidad de cargar con todos los supervivientes. Con el paso de los turnos los jugadores tendrán que alimentarse y mantenerse cuerdos, lo que puede provocar disputas y falta de comida. Si esto ocurre, habrá una votación para ver a quién nos comemos.
Caja pequeña con un mazo de cartas cuadradas y un troquel con los marcadores de puntuación. El interior de la caja tiene forma de pirámide invertida para que vayas dejando el mazo de descartes y la tapa se convierte en el tablero de puntuación. Muy bonito todo, con unas ilustraciones desenfadadas que le dan un punto muy chulo al juego.
Aquí lo tenemos; nos han traido el juego de mazmorreo y eso es lo que vamos a ver. Vamos a ver cómo es el juego y jugaremos una partida. Explícanos un poquito qué es lo que podemos ver. Ésta es la edición revisada, que está íntegramente en español. Es un juego de mazmorreo, como conocemos muchos en el mercado.
No vamos a hacer un gameplay ni nada de eso: es un unboxing de un juego que ha salido de campaña de mecenazgo. Y tenemos la bola del ocho porque tenemos que preguntar una cosita antes de abrirlo, a ver si me acuerdo y no se me despista. Y obviamente tenemos la señora navajita. No sé si habrá gente por ahí; me imagino que a estas horas y sin haber avisado pues va a ser complicado.
Los jugadores se dividirán en dos equipos que tendrán que intentar derrotar al mosntruo final de la mazmorra. En cada turno, uno de los grupos tendrá que adivinar una palabra; y el otro grupo tendrá que escribir las trampalabras que el jefe del grupo contrario no podrá decir para definir la palabra secreta. ¿Será tu grupo capaz de derrotar al monstruo final?
Ya hemos llegado a la localización que me ha gustado. No os he puesto donde realmente quería, pero es que el trípode no me aguanta la cámara con el viento que hace y se me está cayendo cada dos por tres; así que vamos a dejarlo en este estado que se ve por ahí, si echáis bien el ojo y la cámara enfoca bien. Vamos a abrir el juego éste.
Os traemos un juego, de temática oriental, que a mí me emociona; es uno de los primeros juegos que descubrí cuando empecé a enredar en las redes con tema de juegos de mesa, ¡y me encantó! En este juego encarnaremos a un dragón que va surcando los cielos y tratará de evitar chocarse con el resto de dragones y ser el rey de la colina.
Los jugadores tendrán que conseguir la mayor cantidad de gusanos que puedan. Para ello, durante su turno, los jugadores lanzarán los dados e irán guardándose los dados que quieran que tengan el mismo resultado. Una vez se hayan plantado, podrán reclamar una loseta y conseguir los preciados gusanitos. Los jugadores tendrán que medir bien sus tiradas.
Los jugadores tomaremos el papel de de colonos que, durante el siglo XVI, se dirigen hacia el nuevo mundo. Con una mecánica principal de gestión de dados y gestión de recursos, los jugadores tendremos que activar las acciones de nuestro tablero para conseguir recursos, enviar barcos y avanzar en los marcadores de religión y conquista.
Abrimos esta lata, vemos lo que contiene y jugamos una partida. Abrimos la caja, a ver lo que contiene esta lata... Nos encontramos con el tablero, las instrucciones,... estas instrucciones (que algunas veces decimos que son cortas), es verdad que éstas son largas. También tenemos que decir que a partir de aquí es la guía de cartas.
Vamos a ver un mundo de fantasía habitado por un montón de razas: no muertos, orcos, enanos, humanos,... Pero hay un pequeño problema: no hay sitio para todos. Como bien os decía antes, en este juego encarnaremos una de las razas que habitan este mundo y tendremos que hacer un sitio en él, intentando echar al resto.
Os vamos a presentar un juego muy pequeñito, pero que nos hará crear grandes historias. Si queréis saber cómo crear estas grandes historias, vamos a ver los componentes. Dentro de esta cajita, vamos a ver qué nos encontramos. Lo primero que encontramos (y lo único que encontraremos) serán estos nueve dados.
Los jugadores tomarán el papel de investigadores de un asesinato. Con una mecánica de roles ocultos, uno de los jugadores será el asesino y el resto tendrán que identificar quién de ellos a perpetrado el asesinato. Uno de los jugadores será el científico forense y será el jugador que arbitre la partida. El científico forense sabrá quién es el asesino.
Empecemos hablando del diseño gráfico. Es excelente, está pensado hasta el mas mínimo detalle y la combinación de colores hace lucir al juego muy bien en mesa. Las cúpulas son una idea genial y las fichas plásticas transparentes hace que el juego luzca genial en todas las imágenes. Los componentes han tenido sus críticas. Tableros personales de grosor de cartulina y recursos justos.
En este juego nos pondremos en la piel de un creador de vidrieras en la Sagrada Familia. Es uno de los juegos abstractos con mas éxitos de 2017 y 2018. Hoy voy a repasar su aspecto, mecánicas y dejar mi opinión sobre este título. Como artesano experto que eres, usarás herramientas de comercialización y planificación cuidadosa para construir una obra maestra.
Los jugadores tendremos el papel de agricultores que tenemos que sacar adelante nuestra hacienda. Con una mecánica principal de colocación de trabajadores, tendremos que ampliar nuestra casa construyendo nuevas habitaciones, ampliar nuestra familia, arar campos, plantar hortalizas, vallar los pastos y criar animales.