Hoy me véis muy bien rodeado... Hoy vamos a explicar, como siempre, un jueguecillo y vamos a echar una partidita. ¿De qué vamos a hablar hoy? Pues hoy vamos a hablar de un juego de la "Doble K lúdica": Wolfgang Kramer y Michael Kiesling. Con éste tenemos un juego, una baraja típica de naipes, con cartas del número uno al trece.
Hoy os traemos este juego, antiguamente llamado "Capital Lux". Vamos a explicaros (como siempre) setup, cómo se juega y conclusiones... Y también vamos a hacer partida porque es un juego muy cortito y mola verlo, porque además se aprende mejor viendo la partida. Esto, queridos amigos y queridos hermanos, es el setup.
Hoy os traemos una gran novedad... ¡primicia! Y no es otro que éste. Os vamos a contar cómo se hace el setup, cómo se juega y vamos a jugar una partida. No nos enrollamos más: ¡vamos a la cámara de arriba! Bueno, éste es el setup; vamos a explicar cómo se juega. Tenemos un tablero que montaremos porcionalmente.
Los monstruitos son, cosas así... Lo que pasa es que cada uno tiene habilidades especiales, pero me parece que desequilibra un poco cuando no conoces cómo funciona; así que jugar todo el mundo igual. ¿Quién empieza? Tiramos dados, ¿el número más alto o el número más bajo? ¡El número más alto! Pues empieza el monstruo azul. No se ponen monstruitos de principo, ¿no? Todavía no.
Un juego de cartas que va evolucionando las reglas: es como un "Fast Forward" pero de hace mil años. Os vamos a contar el setup, cómo se juega (que es más sencillo que el mecanismo de un chupete) y partida. De momento nos vamos a la ¡cámara de arriba! Setup muy simple: cogemos la cartita de reglas básicas y el mazo de cartas que nos viene.
Pago uno de poder militar, produciría en dos hexágonos. ¡Y ya está! Pero si puedes mover... ¿qué haces con esa moneda ahí? ¡Se te van a perder! Me vas a dar... dos de metal... ¿dónde las ponemos? Aquí por ejemplo, aunque hay que usarlas porque saco ya el mech. ¿Haces mech? Perfecto, me das una moneda. ¡Y a mí, gracias! No tengo más monedas.
Hoy volvemos a tener visita en el canal y viene a presentarnos un euro ligerito. Un juego visualmente muy atractiva y de mecánicas muy sencillitas, pero que esconde cierta complejidad, ya que a la hora de jugar vas a tener que gestionar bien los recursos par apoder convertirte en el gremio más impactante y ganarte el favor del rey.
Hoy vamos a hacer una partidaza a este juego. Yo por aquí voy a llevar a la facción amarilla. Jose, ¿qué llevas tú? A la verde. Muy bien. Yo tengo a los blancos. Y yo a los negros. Como en el tablero éste tienes tú el número uno, pues va a empezar. Pues empezarías tú, ¿vale? Produzco en los dos hexágonos. ¿Haces la acción de abajo? No puedo.
Hoy lo abriremos, jugaremos a él y explicaremos cómo se juega. Lo abrimos y vemos cómo se juega. Vamos a abrir la caja, a ver lo que nos trae... Nos trae el reglamento, viene en distintos idiomas, el español está aquí. Además nos trae una base con forma de nube, escaleras de muchas maneras, cada una es diferente. Además nos trae un dado y unas gotitas (las lágrimas de la luna).
Hoy os traemos nuestra opinión y la respuesta a los grandes enigmas del universo que giran en torno a este juego. Os contamos todo lo que nos habéis preguntado durante este tiempo: si funciona a dos, si merece la pena por lo que vale, qué tal la experiencia de juego si se juega con automas, qué nos gusta, qué no nos gusta,...
Hoy os traemos un juego de puntuar caminos, con unas ciertas restricciones que te harán comerte un poquito la cabeza. Es muy sencillito, pero te va a hacer darle al coco. Así que vamos a explicaros como siempre el setup para dos jugadores, cómo se juega, os enseñaremos un par de turnos y os traeremos nuestras conclusiones.
Hoy os traemos algo que os va a hacer apretar las nalgas, por si acaso... ¡No trafiquéis! Si habéis visto la serie, sabéis de qué hablamos. Os vamos a contar cómo se juega, setup, partida a medias (porque es bastante fácil de aprender) y conclusiones a ver qué tal funciona a dos este juego.
Hoy sí que es algo de a dos... pero de a dos, a dos,... puro dos. Lo de siempre, os vamos a contar cómo se juega, el setup y breve partida porque son partidas rápidas, así que lo incluiremos para que veáis en su conjunto toda la explicación. Si esto no funciona a dos es ya un crimen, porque es para dos.
Hoy os traemos algo fresquito, construtivo (somos muy constructivos nosotros), cimentístico,... Hoy os vamos a contar cómo es el setup para dos jugadores, cómo se juega con partidita y nuestra opinión, a ver qué tal. El setup de la partida es muy facilito, vamos a encontrar cartas numeradas del dos al siete.
Tiene una mecánica muy interesante, que es la que voy a explicar, para de tres a siete jugadores; y después tienes una mecánica que hace que el juego se convierta en un party-filler para poder jugar hasta dieciséis personas. Un juego con determinadas maldades, pero que satisfará hasta a los más jugones, como filler que te haga pensar algo.
Un juego de civilizaciones, gestión de recursos, darle por saco al contrario,... Sí hay mandanga, sutil pero buenas hostias. Vamos a explicar cómo se juega, setup, vamos a hacer unos turnitos (es muy fácil de aprender) y conclusiones. Aquí os vamos a enseñar el setup para dos jugadores pero combinando las dos colecciones, es decir: renacimiento y nuevo mundo.
Me toca. ¿Tienes perlas? Sí. Una y dos. Y a ver qué me compro yo por ahí... ¿No vas a comprar? ¿Compras? ¡Qué va! Necesito dos más, que son éstos... ¿Qué ha pasado? No sé. ¿Has hecho algo? Osea que me toca ya, ¿no? Voy a descartar ésta. Os cuesta todo dos. Yo quiero descartar éste y sale uno nuevo. No, pero lo reemplazo... creo. Vale, exploro.
Hoy os traemos una cosita que viene de bastante lejos, una cosita lejana... del espacio exterior. Nos fuimos de viaje y resulta que petaron las comunicaciones y hemos perdido el contacto con la base. Y entonces le he dicho a Pep: tenemos que salir de aquí. Y resulta que Pep era un puto alien...
¿Exploras o coges de aquí un mazo? Venga, dale caña. ¡Toma! ¡Espera, espera! Vale, no. ¡Toma! No me has dado perlas. Ponla así, tápala. Es que estoy leyendo esto a ver qué hace. Que coge dos montones en vez de uno. Esta es que te quedas con el aliado más alto... Explora, por favor. Por mi parte puedes seguir. ¿No compráis? Esto está barajado.
No voy a decir nada con respecto al juego porque primero os vamos a explicar cómo se juega, cómo es el setup y haremos una partida para que lo tengáis claro. La verdad es que es un juego grande, caja grande... pero tiene algo de exigencia. Éste es el setup de la partida a dos jugadores, cada uno tendrá sus tableros.
Yo tengo el ocho. Coloca un astronauta en una nave atracada y realiza hasta tres movimientos en Marte con tus astronautas. ¿Las misiones son al final del juego? Pero tú miras las misiones. ¿Qué has hecho, uno de aquí a aquí? Siete, seis, cinco, cuatro,... ¡Hala! Coloca un astronauta en una nave atracada y reemplaza uno de tus astronautas.
Hoy os traemos un juego... un juego que vaya tela de juego, ¡eh! Pero no voy a dar mi opinión. Ya está aquí, ya llegó. Un juego basado en la Sagrada Familia, hecho por un americano, ¿cómo te quedas? Así que os vamos a explicar cómo se juega a dos jugadores, qué tal funciona; y vamos a mostraros partida porque son partidas relativamente cortas.
Yo juego ésta, ¿y vosotros? Y ahora, ¿yo qué hago? Como soy el primero... Ahora no, ahora tú empiezas a hacer la cuenta atrás: nueve, ocho,... ¡Ah, vale! Yo te voy diciendo, entonces el que tenga ése, lo hace. Empieza a nombrar. Pues nueve, ocho, siete,... ¡Siete! Entonces ahora, para allá. Dos astronautas en dos naves atracadas.
Salió inicialmente en campaña de mecenazgo, hace no sé cuanto tiempo... es que yo la verdad no sé de esas cosas. La verdad es que lo hemos probado y os explicaremos cómo funciona este juego a dos jugadores (no diferencia mucho más que en el setup que en el juego para más) y cómo se juega y un trocito de partida para que no se haga muy largo.